Bluesky, el proyecto de redes sociales descentralizadas de Twitter, ha nombrado a Jay Graber como su nuevo líder. El desarrollador de criptografía ahora estará a cargo de administrar la división descentralizada de redes sociales de Twitter, que operará de forma independiente.
Graber fue uno de los principales contribuyentes al desarrollo de la criptomoneda Zcash durante 2 años y tiene una amplia experiencia como ingeniero de software.
Jay hizo el anuncio el 16 de agosto, explicando que había estado trabajando estrechamente con «un grupo de pensadores y constructores del ecosistema social descentralizado» durante los últimos años.
«Los esfuerzos para descentralizar las redes sociales esperan cambiar estructuralmente el equilibrio de poder a favor de los usuarios, dándoles la capacidad de cambiar los servicios fácilmente y controlar su identidad y datos», dijo Graber en una publicación de blog publicada en enero.
«Una comunidad apasionada de la gente sigue trabajando en alternativas descentralizadas porque estas arquitecturas técnicas cambian la relación entre usuarios y plataformas, dando a los usuarios más opciones”, agregó.
Los próximos pasos para el nuevo líder de Bluesky son contratar al equipo que desarrollará el ecosistema, así como establecer alianzas con empresas que puedan acelerar el cumplimiento de la misión de Bluesky.
Bluesky: un proyecto con años de desarrollo
Bluesky fue anunciado por primera vez por el CEO y fundador de Twitter, Jack Dorsey, en diciembre de 2019 a través de un Tweet.
En el anuncio, Dorsey dijo que:
Bluesky sería un pequeño equipo de hasta cinco arquitectos, ingenieros y diseñadores de código abierto que operarían independientemente de la empresa para crear un nuevo estándar para las redes sociales.
Este nuevo estándar se convertiría en última instancia en el estándar para el propio cliente de Twitter, que inicialmente estaba destinado a ser mucho menos centralizado de lo que eventualmente se convertiría según Dorsey.
El inicio de la tecnología blockchain facilitó la adopción de un enfoque descentralizado en un momento en que varios factores sociológicos hicieron de la descentralización un modelo a considerar.
Las redes sociales descentralizadas han ganado popularidad entre los defensores de la privacidad y la libertad de expresión como resultado de las crecientes dificultades con las que deben lidiar las plataformas centralizadas en términos de política global, obligaciones con respecto a la desinformación, protección de datos y más.
¿Qué significaría el éxito de Bluesky?
La visión de Dorsey de destruir las barreras entre los servicios de redes sociales mediante la creación de un protocolo que permita la creación de clientes en lugar de ecosistemas completos con sus propios protocolos, proporcionaría a los usuarios una experiencia y un control más diversos sobre sus datos.
Si bien este enfoque requeriría que las principales empresas como Facebook, Reddit, VK y WeChat adopten el nuevo protocolo para obtener una adopción masiva, los usuarios y desarrolladores podrían comenzar a trabajar en sus propias soluciones como alternativas a las principales plataformas de redes sociales.
Sin embargo, Dorsey ha declarado que Twitter adoptaría el protocolo haciendo que opere como un cliente en lugar de un ecosistema independiente, lo que podría ser suficiente para atraer una base de usuarios lo suficientemente grande como para que otras empresas integren el protocolo en sus plataformas.
El resultado no sería tener múltiples plataformas de redes sociales sino una red de ellas, en la que cada usuario tendría acceso a una amplia variedad de clientes que ofrecerían diferentes funcionalidades, diseños y servicios para brindar una experiencia más personalizada.
En términos de moderación de contenido, las organizaciones podrían implementar diferentes enfoques dependiendo de sus políticas internas, lo que no socavaría su derecho a prohibir contenido.
Si bien la administración de Twitter ha hablado bien en lo que respecta a la libertad de expresión, los actos de la plataforma cuentan una historia diferente. Bluesky puede ser una solución, pero solo si realmente es un lugar donde la libertad de expresión es bienvenida al 100%.